Práctica Final, Dinámica de Grupo.

Laury Rodríguez

Matrícula:22-MPSN-5-009

Maestro: Vladimir Estradas

 Tema: Mi experiencia utilizando la caja de herramientas como futura Psicóloga Escolar

 La experiencia de conocer y aplicar la Caja de Herramientas como Psicólogo Escolar ha sido, para mí, un ejercicio enriquecedor que me ha ayudado a  la importancia de contar con recursos prácticos y estructurados para la intervención en el ámbito educativo. Este conjunto de instrumentos, organizados por categorías, me permite como profesional seleccionar las herramientas más oportunas según las necesidades que tenga de crear, desarrollar o saber conceptos claves y bien estructurados.

Durante estos años de estudios como futura Psicóloga Educativa, he tenido la oportunidad de conocer muchas teorías y definiciones, pero fue a través de la Caja de Herramientas del Psicólogo Escolar que realmente aprendí cómo se puede intervenir en la realidad de una escuela de manera significativa. Esta experiencia me permitió conectar la teoría con la práctica, y descubrir que el trabajo del psicólogo escolar va mucho más allá de la intervención individual: se trata de acompañar, observar, construir y transformar desde lo grupal, lo emocional y lo humano. En este ensayo comparto mi experiencia personal al aplicar esta caja en un caso real, reflexionando sobre su utilidad, su impacto en mi formación y cómo visualizo mi futuro profesional.

Estoy desarrollando mis conocimientos como futura Psicóloga Escolar, aprendiendo, equivocándome, emocionándome y creciendo. Estudio Psicología Educativa, y aunque me falta recorrer camino y obtener experiencia, tropezones, desvelos y prácticas, hoy puedo decir que me motivó más el conocer la Caja de Herramientas del Psicólogo Escolar. El saber sobre esta caja de herramientas nos ayuda a saber lo que realmente queremos en la vida y desarrollarnos más como personas.

Al principio, pensé que era un conjunto de recursos más. Pero a medida que la fui explorando, y sobre todo, cuando la llevamos a la práctica en los casos de “Los Exploradores” y “Los Visionarios”, entendí que esta caja no solo sirve para intervenir, sino para comprender profundamente el contexto escolar, al grupo, y a cada estudiante como parte de ese grupo.

Una de las herramientas que más marcó mi proceso fue la observación sistemática (categoría de técnicas). Siempre pensé que observar era simplemente ver, pero descubrí que observar con intención, desde la mirada psicológica, es muy diferente. En el caso del grupo de primaria, pude ver dinámicas que no estaban en ningún informe ni se decían en voz alta: exclusión, liderazgo negativo, silencios que dolían. Esa herramienta me enseñó a mirar con empatía, con análisis, y me ayudó a entender mejor cómo diseñar estrategias que tuvieran sentido.

En cuanto a los procesos, me quedo con el diagnóstico grupal. Yo solía pensar que los diagnósticos eran solamente individuales, pero en esta experiencia comprendí que cada estudiante está fuertemente influenciado por la dinámica del grupo. En “Los Exploradores”, el problema no era solo de un estudiante en particular, sino del ambiente grupal que favorecía la división. El diagnóstico grupal me permitió ver el aula como un sistema, y eso cambió mi forma de pensar.

Otra herramienta que me enseñó mucho fue el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) (como procedimiento). En el grupo de secundaria, donde los estudiantes estaban desmotivados, ver cómo se activaron cuando se les dio un proyecto digital fue impresionante. La tecnología, que para algunos es vista como un obstáculo, fue la puerta para que volvieran a conectarse con el aprendizaje. Me di cuenta de que, como futura profesional, debo adaptar mis estrategias a los intereses de los estudiantes, y no al revés.

Y si hay algo que me tocó en lo personal, fue la gestión del tiempo y el manejo del estrés (categoría de autogestión). Como estudiante, muchas veces me he sentido agobiada, corriendo entre clases, trabajos, familia y prácticas. Esta herramienta me hizo reflexionar: si no aprendo ahora a cuidarme, ¿cómo podré cuidar a otros más adelante? Empecé a organizarme mejor, a poner límites, a tomarme pausas, y eso ha influido mucho en mi equilibrio emocional.

En cuanto a cómo me visualizo en el futuro, me veo como una psicóloga escolar activa, presente, con los pies en el aula. No quiero ser una figura lejana que solo aparece cuando hay un problema. Quiero estar ahí, en los momentos importantes, ayudando a que el grupo crezca, a que los estudiantes se sientan acompañados, y a que los docentes también tengan un espacio de apoyo. Me emociona pensar en diseñar talleres de habilidades sociales, actividades para fortalecer la inclusión, y sobre todo, estar ahí para escuchar sin juzgar.

La Caja de Herramientas me dio algo más que técnicas: me dio claridad. Me ayudó a aterrizar todo lo que he aprendido en la carrera, a verlo en acción, y a darme cuenta de que sí, todavía me falta mucho, pero voy por buen camino. No tengo todas las respuestas, pero tengo preguntas valiosas. No tengo experiencia de años, pero tengo voluntad, empatía y una vocación que cada día se fortalece más.

Esta caja ha sido un espejo. Me mostró lo que soy, lo que quiero ser, y lo que debo seguir trabajando. Y por eso, le estoy profundamente agradecida.

Sobre mi marca personal, algo que descubrí en las categorías 7 y 8 de la caja es que el modo en que me muestro también habla de mí como profesional. No se trata solo de tener un título, sino de cómo me comunico, cómo comparto mi trabajo, cómo me ven los demás. Empecé a planear mi blog, donde quiero escribir sobre mis experiencias, mis aprendizajes y también mis dudas. Quiero que mi voz como psicóloga educativa sea cercana, sensible, comprometida con la infancia y la adolescencia.

Muchas gracias maestro por todos los conocimientos obtenidos en esta materia, muchas bendiciones y salud para usted que pueda continuar enseñando con todo ese carisma y entrega.

Write a comment ...

Write a comment ...